Día de la mujer trabajadora. Poesía a la madre
Podéis elegir entre una poesía libre sobre vuestra madre o la realizada entre todos.
Tú eres maravillosa
como una rosa.
Tus ojos son brillantes
como el mejor diamante.
Tus labios rojizos
me besan a diario.
Tu corazón es grande
y tu fuerza me protege.
¿Y tú? ¿Quién eres?
Soy el universo de tu vida.
¡Soy tu madre!
PICTOGRAMA ENCADENADO:
Jugamos con los poemas haciendo pictogramas. Elegimos un poema y representamos con signos o dibujos palabras que aparecen. Luego hay que leerlo interpretando los dibujos como si de un jeroglífico se tratara.
Hemos elegido el poema Abril de Juan Ramón Jiménez
ABRIL
El chamariz en el chopo
¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul
¿Y qué más?
El cielo azul en el agua
¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva
¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa
¿Y qué más?
La rosa en mi corazón
¿Y qué más?
Mi corazón en el tuyo
Juan Ramón Jiménez
POEMA DIAMANTE:
Un diamante es un poema de 7 versos con forma de diamante. Empieza y termina con una palabra y cada verso tiene una palabra más o una menos que el anterior. El verso más largo de un poema diamante tiene únicamente 4 palabras, y ninguno de los versos del poema es una oración completa.
El primer y último verso son palabras antónimas, es decir, significan lo contrario.
2º verso: dos adjetivos relacionados con el verso uno.
3º verso: tres verbos relacionados con el vero uno.
4º verso: dos adjetivos o sustantivos relacionados con el verso uno; y dos, con el verso 7.
5º verso: tres verbos relacionados con el verso 7.
6º verso: dos adjetivos relacionados con el verso 7.
A continuación, dos ejemplos.
Agua
cristalina, líquida
relajar, disfrutar, fluir
salada, dulce, naranja, eterno
quemar, destrozar, agobiar
rojo, abrasante
Fuego
--------------------------------------------------------------------------
Vida
bonita y blanca
vivir, crecer y alegrar
felicidad, amor, tristeza y soledad
envejecer, sufrir y morir
negra y oscura
Muerte
RECONSTRUCCIÓN DE UN POEMA:
Se elige un poema de un autor conocido y se le suprimen palabras. El alumnado tendrá que completar el poema. Después se comparan los poemas resultantes con el poema original.
Se pueden suprimir la clase de palabras que nos interese que escriba el alumno (verbos, sustantivos, adjetivos...) o bien la ultima palabra de los versos si lo que nos interesa es que encuentren palabras con rima.
Ejemplo: (está cogido de un poema de Rafael Alberti)
Me han traído una _________.
Dentro le _________
un mar de ___________.
Mi _____________
se llena de ___________
con ______________
de ___________ y plata.
Me han traído una _____________.
PAREADOS HIPERBÓLICOS
Un pareado es una estrofa de dos versos que riman. Una hipérbole es una exageración desmesurada.
Te quiero un montón
y te regalo mi corazón.
Por ti voy al Polo Norte
en pantalón de deporte.
La luna se cayó de noche
y se chocó contra un coche.
En el circo vi un elefante
pequeño como un guisante.
COMPARACIONES POÉTICAS
Comenzamos eligiendo una palabra sobre la que van a girar todas las comparaciones. Después, le asignamos cualidades. También podemos elegir un grupo de palabras de un mismo campo semántico para hacer las comparaciones: tus ojos, tu pelo, tus labios...
MI UNIVERSO TUS OJOS
Tú eres mi fuego ardiente, Tus ojos son negros
como la llama de mi corazón. como la noche oscura
y brillan como la luna.
Tus ojos son hermosos,
como el duro diamante. Tus ojos son bonitos
como las fugaces estrellas
Tus labios son rojizos, y me provocan locuras nuevas
como los atardeceres flamantes.
Tus ojos son luminosos
Tus manos son frágiles, como las luciérnagas
como el mismísimo cristal. y como las llamas.
¿Y tú? me preguntó: Tus ojos son cariñosos
Yo soy como el universo de tu vida. con lágrimas como ríos
cuando en ellos me miro.
POEMA CON SUSTITUCIÓN DE PALABRAS
POESÍA DE PICTOGRAMAS
Sustituye la palabra en rojo por un dibujo.
Con hojas doradas,
color amarillo,
estaba en otoño.
el triste arbolillo.
La lluvia caía,
el viento sopló,
y el triste arbolillo
sin hojas quedó.
Haz lo mismo con el himno de Andalucía.
La bandera blanca y verde,
vuelve tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
pedid tierra y libertad.
Sea por Andalucía libre.
España y la Humanidad.
POEMA MONOSÍLABO
Este poema es complicado, pero con tiempo y paciencia podéis lograrlo. Buscar en internet monosílabos e ir intentando formar frases con o sin sentido para conseguir el poema. Tomaros todo el tiempo que necesitéis.
Yo, tú y él,
luz en un bar,
ni bien, ni mal.
Más no sé,
sed que te di,
fin de mi ser.
Él se fue,
yo no me voy,
soy Rey de mi clan.
Hoy hay un don,
de dar pan y sal,
y ya no doy más.
CALIGRAMA
Podemos hacer la silueta del objeto con adjetivos que hablen de él o con algún poema.
TE VOY A REGALAR
En el primer verso se escribe "Te voy a regalar", en el segundo verso se responde a la pregunta ¿Qué le vas a regalar? y en el tercer verso se indica "para qué". Realizar cuatro estrofas.
Te voy a regalar
estrellas de plata
para que brillen tus ojos.
Te voy a regalar
un saco de nubes
para que riegues los campos.
Te voy a regalar
una paleta de colores
para que pintes de añil las olas del mar.
Te voy a regalar
gotas de rocío
para que no llores más.
LIBRE
DÍA DE LOS ENAMORADOS
POESÍA ENCADENADA
Como en una cadena cada eslabón se une al siguiente, las palabras construyen una cadena poética: la última palabra de un verso sirve para empezar el siguiente, hasta que rompamos con un verso final diferente. Para que resulte más fácil al principio de la frase utiliza preposiciones: sobre, para, por, con, desde...
Para el viento el cielo,
para el cielo una estrella,
para la estrella una noche,
para la noche la luna,
para la luna la mirada,
y para la mirada...
tus grandes ojos negros
EL MAR: 9 sustantivos y 1 tema
Primero debes decidir el tema de tu poesía, en este caso el mar. Después debes buscar 9 sustantivos relacionados con ese tema, en este caso: olas, peces, agua, sirena, algas, barca, playa, delfín y barcos. A continuación formamos el poema:
En la primera estrofa se ponen 3 sustantivos con sus determinantes y después el tema al que se refieren.
En la segunda estrofa se ponen los 3 determinantes con sus sustantivos , un adjetivo y el tema.
En la tercera estrofa se ponen los tres determinantes, con los tres sustantivos, los tres adjetivos y tres complementos, y por último el tema.
Las olas,
los peces,
el agua
y el mar.
Una sirena hermosa,
las algas verdes,
una barca vieja
y el mar.
La playa dorada en el horizonte,
un delfín solitario al amanecer,
los barcos de pesca que se alejan
y el mar.
DÍA DE LA PAZ RAFAEL ALBERTI(caligrama)
Sobre la plantilla de la paloma de Rafael Alberti escribir el poema tantas veces como sea necesario para rellenar la silueta.
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.
POEMA TEMÁTICO DE ESTILO LIBRE
ACRÓSTICO
La niña Lola es bonita.
Olas del mar la divierten.
La luna le sonríe de noche.
Alegre canta porque se divierte.
Guapa, hermosa y simpática.
Alocada y juguetona.
Lucha contra los fantasmas.
Insegura pero mona.
Nadie la asusta y le gustan.
Doce preciosas amapolas.
Oscurece con la luna, la noche de la niña Lola.
LA GALLINA (aliteración de palabras) LA ABUELA
El amigo, El camión,
el amigo, el camión,
la gallina la abuela
y los huevos cocidos. y me subo en un avión.
La cabaña, El pato,
la cabaña, el pato,
la gallina la abuela
y la vieja araña. y el rojo zapato.
El coche, La niña,
el coche, la niña,
la gallina la abuela
y la ardilla de noche. y me como una piña
ALITERACIÓN
La aliteración es un recurso literario que consiste en utilizar letras o sílabas repetidas para imitar un sonido con el objetivo de producir cierto efecto expresivo.
Ejemplos:
Carlos canta contento
Una canción en el colegio.
La serpiente susurra y saborea
Su sabrosa sandía con semillas.
Pepe Pecas pica piñones
Con un pico pesado.
Tres tristes tigres
Comen trigo en un trigal.
Muchos monos
Mandan melones a mamá.
EL SUSURRO DE LOS ANIMALES
Mi sigilosa tortuga
susurra al viento.
Que haya silencio,
porque mi solitaria tortuga
socorrida y salerosa
mañana si madruga.
Mi sigilosa serpiente
se desplaza por la selva.
Suave se arrastra en silencio
sin saber que sigue suelta,
susurrándole al viento
que silbe más lento.
EL CARNAVAL
Alegría, alegría,
llegó el Carnaval.
Soy una brujallamada Piruja.
Alegría, alegría,
llegó el Carnaval
Soy un pirata
de madera la pata.
Alegría, alegría,
llegó el Carnaval.
Ponte un disfraz
y un antifaz.
Alegría, alegría,
llegó el Carnaval.
VAMOS A PINTAR PALABRAS
Dibujamos en la hoja lo que las palabras nos indican:
La luna sonríe a los niños que jugaban sobre la vieja barca azul.
(DIBUJO DE LUNA Y BARCA AZUL CON NIÑOS)
Todo era oscuridad en aquella terrible cueva. Dos ojos brillantes en el centro de ella.
(DIBUJO DE CUEVA CON OJOS AMARILLOS)
La ratita con su precioso moño rojo en la cabeza, salía al balcón repleto de flores para decir adiós al ratoncito que todas las mañanas pasaba por allí montado en su bicicleta.
(DIBUJO DE CASA CON BALCÓN CON FLORES Y LA RATITA CON LAZO ROJO, Y RATÓN CON BICICLETA)
POEMA DEL NO - POEMA DEL SI (antónimo)
No a la tristeza. Si a la alegría.
No al dolor. Si al placer.
No a la pereza. Si al trabajo.
No a la usura. Si a la generosidad.
No a la envidia. Si a la admiración.
No a la incultura. Si a la cultura.
No a la violencia. Si al amor.
No a la injusticia. Si a la justicia.
No a la guerra. Si a la paz.
Si a la paz. No a la guerra.
Si a la alegría. No a la tristeza.
Si a la amistad. Si a la soledad.
Gloria Fuertes Lola Galindo
POESÍA PARA... (las 3 conjugaciones: ar, er, ir)
Poesía para bailar,
poesía para jugar,
poesía para cantar.
Poesía para correr,
poesía para comer,
poesía para coger.
Poesía para reír,
poesía para vivir,
poesía para elegir.